miércoles, 15 de abril de 2015

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE SONORA.

https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRGxBPlJ-xzFVj_nTJTossd1clIae6a7NnrcUCLU3P17U2fExWVbs3vyGc

PLANTEL CAJEME

SOPORTE TÉCNICO PRESENCIAL

BITÁCORA DIARIA DE CENTRO DE CÓMPUTO

NOMBRE: Rosario Samira Urias Aguilar
NO EQUIPO
ALUMNO
MATERIA
FECHA






























bitácora de planeacion para el control de soporte

Características de bitácora de planeacion para el control de  soporte.


la bitácora en una relación cronológica, cuestionada o pensada por quien la redacta durante un evento determinado, digno de registrarse. Su reflexión es sobre expectativas, obstáculos, referencias al deber ser, entre otras. Sirve para ´´verbalizar´´ (poner en palabra) la experiencia vivida, para entenderla, para descubrir el sentido e dicho evento.


Características de la bitácora:
*Se realiza por sesión o por evento.
*Se nota lo mas relevante de la situación observada.
* Toma en cuenta tu actuación de cada uno de los participantes, ya sea en pequeños grupos o en grupo planeado.
*Sigue un esquema o estructura uniforme para todos.
* Se notan las ruinas de trabajo, para determinar posteriormente, al analizarla,, que tan buena o que tan útiles resultaron a los participantes para lograr los objetivos de aprendizaje.
*Se nota intenciones marcadas, avances, retrocesos.
*Se registran interrupciones, digresiones, aportaciones, dudas, sorpresas, exposición de problemas, extrapolaciones, recurrencias.
*Acumula evidencias de actuación que pueda indicar el cumplimiento de los criterios de evaluación establecidos previamente.                                                                  
Ejemplos de bitácoras:






TIPOS DE BITÁCORAS


Una bitácora es, en la actualidad, un cuaderno o publicación que permite llevar un registro escrito de diversas acciones. Su organización es cronológica, lo que facilita la revisión de los contenidos anotados. Los científicos suelen desarrollar bitácoras durante sus investigaciones para explicar el proceso y compartir sus experiencias con otros especialistas.

Existen dos tipos de bitácora:


Bitácora Manual


Como su nombre lo indica esta bitácora en elaborada a mano ya sea en cuadernos o libros especiales para llevar un control de las actividades que realizamos.

Bitácora Electrónica


Las Bitácoras son páginas web de sencillo manejo, el cual permite incorporar herramientas multimedia, logrando producir un recurso en el que se integran texto, imágenes, audio y video. “un blog, es una jerarquía de texto, imágenes, objetos multimedia y datos, ordenados cronológicamente, soportados por un sistema de distribución de contenidos capaz de proporcionar (al autor) la funcionalidad necesaria para distribuir esos contenidos con cierta frecuencia, exigiéndole unas capacidades técnicas mínimas, y que puede facilitar la construcción de conexiones sociales significativas o comunidades virtuales alrededor de cualquier tema de interés”. 

Ejemplos:




Bitácora…
La bitácora es un cuaderno en el que e reportan los avances y resultados preliminares de un proyecto de investigación. En el , se incluyen con detalle , entre otras cosas , las observaciones , ideas, datos, de las acciones que se llevan a cabo para el desarrollo de un experimento o un trabajo de campo. Se puede ver como un instrumento cuya aplicación sigue un orden cronológico de acuerdo al avance del proyecto.
Bitácora es un registro escrito de las acciones que se llevaron a cabo en cierto trabajo. Esta bitácora incluye todos los sucesos que tuvieron lugar durante la realización de dicha tarea, las fallas que se produjeron, los cambios que se introdujeron y los costos que ocasionaron. La bitácora de trabajo es un cuaderno en el cual estudiante, diseñadores y trabajadores de empresas en general, entre otros, desarrollan su trabajo o anotan cualquier información que consideran que puede resultar útil.

Planeación…
  La planeación, también conocida como planificación o planteamiento, consiste en el proceso a través del cual se analiza la situación actual (donde estamos), se establecen objetivos (a donde queremos llegar), y se definen las estrategias y cursos de acción (como vamos a llegar), necesitamos para alcanzar dichos objetivos.

Proceso de planeación…
Los pasos necesarios para realizar una planeación o planificación, son los siguientes:
1.- Análisis de la situación actual.
En primer lugar debemos hacer un análisis externo, que nos permita conocer la situación del entorno y detectar oportunidades y amenazas, y un análisis interno, que nos permita conocer el estado o capacidad de la empezar y detectar fortalezas y debilidades.

 En el análisis externo evaluaremos las fuerzas económicas, sociales, gubernamentales, tecnológicas; así como a la competencia, cliente y proveedor. Evaluaremos aspectos que ya existan, así como aspectos que podrían existir (tendencia). Y en el análisis interno evaluaremos los recursos con que cuenta la empresa, ya sean financieros, humanos, materiales, tecnología, etc.